Movimiento Ciudadano sostiene que la regulación del cannabis con enfoque de derechos humanos debe contribuir a recuperar la paz.
420
La marihuana es la sustancia ilícita más consumida en México. En años recientes, varios países de América Latina y de otras partes del mundo han reformado sus leyes para permitir el uso personal de esta planta.
La respuesta del Estado mexicano a pesar de su discurso progresivo respecto al consumo de la marihuana, su producción y regulación continúa siendo represivo, enfocado en erradicar cultivos, decomisar cargamentos y sancionar penalmente cualquier conducta relacionada con ella, especialmente su posesión, impactando negativamente sin resultados ni beneficios, al contrario, con su criminalización y tráfico ha dado como resultado miles de detenciones de personas, principalmente jóvenes que son expuestos a situaciones de riesgo frente a los grupos delincuenciales, las autoridades y a encarcelamientos en condiciones carcelarias violatorias de los derechos humanos.
Origen: los registros nos remonta al año de 1971 en el estado de California, en el que un grupo de cinco amigos encontraron un mapa dibujado a mano que ubicaba un cultivo de marihuana, quedaron en ir a buscarlo a las 4.20, más nunca lo encontraron; los jóvenes que consumían empezaron a identificarse entre conocidos y amigos, la banda de rock Grateful Dead fue una impulsora de este número icónico, en el año 1990, un editor en High Times, revista dedicada a la publicación de este producto, sus reuniones editoriales eran a las 4:20. Desde entonces es un referente en el contexto internacional.
Población Consumidora: La oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, estima que, durante el año de 2020, más de 209 millones de personas de entre 15 a 64 años son consumidoras de cannabis. La marihuana es la droga ilegal más consumida en México, más de siete millones de mexicanos, aproximadamente el 9 % de las personas entre 18 y 65 años de edad consumen marihuana. En el estado de Zacatecas se estima que el 8.3% de la población consume marihuana (Encuesta sobre Adicciones 2018).
Impacto Económico: en Estados Unidos para 2022 las ventas de cannabis medicinal y recreativa alcanzó los 99 mil millones de dólares en ingresos, generó alrededor de 520 mil puestos de trabajo, es un aporte al erario estadounidense, para el financiamiento de obra pública e infraestructura social.
Para México: Creación de empleos multisectoriales; Recaudación fiscal como fuente de ingresos tributarios para gobiernos locales y nacionales; Ahorro en Sector Salud, impacto del cannabis en la salud del paciente y costos de atención sanitaria; Diversidad en la aplicación médica e industrial en mercados nacionales e internacionales; Impacto social, disminución en la incidencia delictiva y orden público.
La actual situación Jurídica
La aprobación en lo general, del dictamen que expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, la reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal, que despenaliza el uso lúdico de la marihuana, es un proceso que responde a un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en 2018 declaró inconstitucional la prohibición del consumo recreativo del cannabis.
En términos generales, el dictamen propone despenalizar la posesión de hasta 28 gramos de cannabis para consumo personal, así como expedir permisos para autocultivo; luego de tres aplazamientos, la Suprema Corte estableció el 30 de abril de 2021 como fecha límite para que el Congreso regule la propuesta de ley, con el dictamen crea la Ley Federal para la Regulación del Cannabis y modifica la Ley General de Salud y el Código Penal, para legalizar el cultivo, producción, consumo, distribución, industrialización y venta de la marihuana bajo control Federal.
La iniciativa aprobada por el Senado el 19 de noviembre del 2020, permite fumar marihuana sin presencia de menores de edad, poseer hasta 8 plantas por domicilio y crear asociaciones de fumadores con un máximo de 50 plantas. También establece un sistema de licencias para la siembra, cultivo, cosecha, venta de marihuana y derivados con cannabis no psicoactivo.
El mismo texto aprobado en el Senado, además propone la creación del Instituto Mexicano de Regulación y Control de Cannabis, pero los diputados descartaron dicha propuesta y establecieron que el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) regule la normativa sobre el cannabis. La regulación ha sido recibida con suspicacias por organizaciones defensoras del consumo lúdico de marihuana, ya que no se despenaliza del todo su posesión. La legislación prevé multas por portar entre 28 a 200 gramos y penas de prisión de hasta 15 años por portar más de 300 gramos.
La propuesta de Movimiento Ciudadano, a la iniciativa durante el año de 2020 considero 3 pilares:
- La descriminalización y despenalización de todo acto relacionado con la planta.
- Regulación responsable basada en la libertad de las personas. La regulación es una oportunidad para generar un mercado interno y garantizar el ejercicio de libertades.
- Justicia e inclusión para las víctimas del régimen de prohibición y de la guerra contra las drogas. La regulación es una oportunidad para generar justicia social.
Movimiento Ciudadano plantea que la regulación del cannabis cumpla con estas exigencias indispensables para que funcione y le sirva realmente a México:
- Descriminalización y despenalización; despenalización de cualquier acto relacionado con la planta, incluido su cultivo, transporte y consumo, para abrir paso a una regulación de los aspectos comerciales, a la manera del vino y la cerveza comercial y artesanal.
- El derecho al libre desarrollo de la personalidad por encima de intereses mercantiles o falsos moralismos, no se deben generar esquemas para orillar a los consumidores a prescindir del autocultivo, a la vez eliminarse la propuesta de un registro obligatorio.
- Inclusión comercial del sector social y de los campesinos; la regulación debe servir para generar oportunidades y restituir a las víctimas de la guerra contra el narcotráfico. Por ello, se debe privilegiar el acceso a la producción y comercio legal de cannabis a los pequeños productores por encima de los grandes intereses comerciales, y de esa manera lograr su inclusión efectiva en la economía nacional y su salida del círculo de violencia que ha rodeado al narcotráfico.
- No a las barreras de entrada; eliminar todas las barreras de entrada a los campesinos y productores nacionales. Si vamos a regular el cannabis en México, no podemos entregar este sector a las transnacionales extranjeras. El mercado debe ser incluyente, tanto para dichos campesinos nacionales como para otros agentes económicos de mayor magnitud.
- La regulación necesita un Estado fuerte y eficaz; La regulación debe ser integral, de todas las etapas y procesos vinculados al cannabis, para que la regulación sea efectiva se requiere de un Estado en condiciones de fiscalizar el comercio, de garantizar el acceso a la información y a la salud, de establecer controles de acceso a menores de edad y de evitar la captura de agentes económicos dominantes.
- Antimonopolio cannábico y no a la captura del mercado o del ente regulador; La nueva legislación debe prever que no se generen esquemas monopólicos u oligopólicos en el mercado del cannabis, lo que excluiría a los pequeños productores e iría por tanto contra el espíritu de una regulación para la paz.
- Amnistía; construir modelos de amnistía basados en la justicia transicional tanto para consumidores actualmente en prisión, como para pequeños productores y comercializadores de cannabis, en el marco de una garantía del derecho a la verdad sobre su actuación en la guerra contra las drogas. Ellos también son víctimas de esta guerra.
- Federalismo cannábico y diversificación de políticas; el modelo de regulación del cannabis debe entender el contexto de las comunidades y atender a las distintas realidades del consumo y producción del cannabis en el territorio nacional, generando esquemas legislativos que posibiliten que las entidades federativas y municipios, establezcan parámetros diferenciados en un abanico de políticas y actividades, como definir la densidad de los puntos de venta.
Nunca descuidar la salud y la prevención; la regulación no debe descuidar la prevención, por ello se deben generar controles de acceso al consumo para menores, ofrecer información puntual y veraz de carácter científico y basada en la evidencia, regular la publicidad y, permanentemente evaluar el desempeño de esta nueva política.